Una relación creciente: indios y cristianismo

Un dato poco tomado en cuenta en los estudios sobre el indio y los movimientos indios es el aspecto de las creencias, cuya labor ética perfila, muchas veces, a sus líderes políticos.

Ya Max Weber había explicado la relación entre la ética cristiana y la economía capitalista, sin profundizar en la relación con la política, cuya influencia es vital en los padres de la patria de Estados Unidos y su estado. 

Con las consideraciones diferentes al caso anterior y en un contexto diferente, el indio se ha relacionado con el cristianismo más de lo que se piensa, teniendo consecuencias aún imprevistas.

El origen protestante de los indios políticos

El indianismo y el katarismo han sido la cimiente de la política india, formando ideología y cuadros desde su concepción ¿Cuál la relación de los mismos con la religión cristiana?

Si bien en la opinión general los indianistas se han caracterizado por ser críticos a occidente, incluyendo la religión, católica cristiana, el origen de sus precursores es protestante.

El mismo Fausto Reinaga, mentor del indianismo, fue participe del Ejército de Salvación, que él mismo reconoce en su autobiografía: “Aparecí en Oruro,  dentro de la grey de Lutero,  con  fervor delirante me abrace al Ejército de Salvación” (2014: 62)

Aunque también en el mismo texto, páginas antes, menciona que fue creyente del Señor de Laguna.

El Ejército de Salvación llegó a Bolivia en 1920, como muchas otras corrientes del protestantismo.

Dentro del protestantismo, El Ejército de Salvación pertenece a la versión conservadora junto a metodistas, bautistas y luteranos. En cambio, una versión más abierta se encuentra entre la iglesia Adventista del séptimo día y las Asambleas de Dios.

Los metodistas llegaron a Bolivia en 1906, los luteranos en 1898, los adventistas en 1920 y las Asambleas en 1952.

Precisamente, el padre del indianismo, Constantino Lima Chávez,  fue partícipe de la Iglesia Adventista,  llegando incluso a ser pastor de la misma.

Cómo lo haría y el por qué, son preguntas que no tienen respuesta. En su autobiografía Lima no menciona nada sobre este episodio de su vida, de hecho, salta casi toda su juventud para llegar al indianismo a los 33 años.

Se rumorea que Lima fue a la escuela de la Iglesia Adventista, donde aparte de instrucción, recibió valores cristianos.  También se menciona que Samuel Coronel, otro miembro importante del indianismo, fue parte de la misma grey.

Este rumor tiene algo de verdad ya que la Iglesia Adventista para ganar feligreses abrió escuelas en las provincias. La primera escuela indigenal se creó en 1920, en Rosario, provincia Pacajes, justamente la provincia de Don Constantino Lima. 

Si bien es cierto que Reinaga y Lima abandonaron el protestantismo, la influencia pervivió en ambos.  En un examen de lenguaje de sus textos, Reinaga mantuvo a lo largo de su vida intelectual frases y lenguaje cristiano, como “la estrella de Belén” que caracteriza al indianismo.  Lo mismo ocurre con Lima, quien no escribió textos, pero en sus alocuciones puede advertirse esa prosa de pastor protestante.

Es preciso un estudio pormenorizado para ver cuánto el cristianismo ha influenciado en ellos y en el mismo indianismo.

Por lo pronto, si puede verse algo más profundo que la escritura, es en una moral intrínseca. A nivel personal tanto Reinaga como Lima fueron incansables profetas del indianismo, anunciando al indio la buena nueva ideológica. De la misma forma, el carácter mesiánico es indudable. Y aunque se busque en el pasado, el paraíso es también una promesa de la tierra sin mal. A la vez, el indianismo reinaguista o el comunitarista de ayllus, busca reemplazar la moral occidental por la moral incaica como base de la sociedad. Los 3 “amas” son un símil de los mandamientos que debe regir la vida política y social.

Pero la relación de los representantes indios con la fe protestante no se queda ahí.

Tanto la primera conferencia de Barbados, como la segunda, fueron auspiciadas por el Consejo Mundial de Iglesias, de raigambre protestante ecuménica (Portugal, 2016)

Otro ejemplo de relación con la religión fue el apoyo de la secta Bahai en la impresión y difusión de los primeros cuadros de Tupac Katari. (Hurtado, 1986)

Llama atención la relación del cristianismo protestante con el indianismo, pero la relación no es solo con ellos, los kataristas tuvieron gran cercanía con la iglesia católica.

Es reconocida la labor de radio San Gabriel, de fe católica, en la difusión de la conciencia política de los indios, en el campo hacia los 80, y su rol importante para difundir la lengua vernácula.  Pero no solo se limita a ello, sino a la difusión de la radio novela Tupaj Katari. Las ONGs CIPCA e INDICEP hicieron un gran apoyo para este propósito.

Los kataristas eran citados constantemente a los recintos de estas ONGs para recibir capacitación política y administrativa. Sin exagerar, el sindicalismo campesino se debe en gran medida a la formación de los kataristas en estos centros católicos.

Por eso, no es extraño que Víctor Hugo Cárdenas haya ingresado en la política leyendo un versículo bíblico, y también haya sido parte del plantel de CIPCA (Gianotten, 2006)

Más importante aún, es que el manifiesto de Tiwanaku de 1973 fue redactado por un sacerdote católico, Gregorio Iriarte.

Sin embargo, la diferencia entre el indianismo y el Katarismo fue la radicalidad y la domesticación.  Mientras el indianismo buscaba algún proyecto más autosuficiente, el Katarismo buscaba solo el reconocimiento. ¿Tendrá que ver esto con la influencia religiosa?

Todo hace suponer que esto se debe, entre otras cosas, al factor moral inherente. El indianismo con el protestantismo y el katarismo con el catolicismo. Y, tal vez, con la intención de esas creencias con el indio.

Los indios y el protestantismo

La historia delinea cual fue el papel que jugó la iglesia católica en la colonización; no obstante, a pesar de los años no ha variado mucho en su conducto, a excepciones de personajes.

Un ejemplo cercano de esta continuidad de la colonización se ha realizado en El Alto por el sacerdote Sebastián Obermaier. Y las recientes acciones de la iglesia católica en los hechos de 2019 los han separado todavía más del pueblo Kolla.

Eso no es extraño en la historia universal, la relación de la iglesia católica con regímenes autoritarios.  No debe olvidarse que el origen del Vaticano fue gracias al régimen fascista de Mussolini.

No obstante, a nivel local, la acción de las iglesias en relación con el pueblo indio ha sido diferente, esto si hacemos una comparación entre la iglesia protestante y la católica en su relación con el pueblo indio.

Algunos hechos son representativos para dilucidar este propósito.

La primera escuela indigenal se fundó en 1920 en Rosario, Provincia Pacajes, a cargo de la iglesia Adventista, mucho antes que Warisata (1938)

Existen dos radios vinculadas al pueblo indio en La Paz, radio San Gabriel y radio Cruz del Sur. La primera católica, la segunda protestante.

Radio Cruz del Sur fue fundada en 1949, antes que Radio San Gabriel (1955), aunque su ámbito y público es distinto, el primero urbano y el segundo rural.

En la actualidad existen al menos 4 teledifusoras protestantes en señal abierta, y la cantidad de radioemisoras de la misma filiación en la radio, AM y FM, es abrumadora.

No obstante, la gran diferencia se halla en la manera de relación que existe con el pueblo aymara. A pesar de la idea de sincretismo, la iglesia católica ha cerrado su contenido y doctrina.

Los medios católicos tratan de enculturar a la población aymara, siendo radio san Gabriel la única radio con programación en lengua vernácula. En cambio, las radios protestantes tienen toda una programación en idioma aymara.

De la misma forma, es un indicador importante, como todos los servicios de las iglesias protestantes tienen los denominados cultos en aymara, e incluso la homilía se realiza en el mismo idioma; mientras la fe católica cierra todas estas posibilidades en sus celebraciones religiosas.

En este sentido, la iglesia protestante se ha vinculado mejor con el pueblo indio. No solo en las rituales, sino también en la educación.

CALA (Comisión de alfabetización y Literatura Aymara) ha jugado un papel preponderante en la difusión y conservación de la lengua. Fundada en 1957, fruto de (ILV), emprende un camino de traducción bilingüe desde 1982. Su objetivo fue evangelizar –alfabetizar. Sin embargo, el proceso se invirtió, el protestantismo se aymarizó. Prueba de ello, el afamado himnario CALA, cuyo contenido es enteramente en lengua aymara, y con él, la biblia en aymara de acceso general.

Se requiere un estudio semántico sobre la traducción y el uso del lenguaje en esos instrumentos, pero, a primera vista, se puede decir que CALA contiene un aymara bello y poético, escaso en el cotidiano, y cuya carencia ha llevado a suposiciones erróneas sobre la lengua y el carácter indio.

Tanto CALA como el culto en aymara bien podrían considerarse como espacios de desarrollo cultural eficaces, mucho más que todo lo que el gobierno hace en sus dependencias.

Pero la aymarización de la iglesia protestante tuvo un desarrollo. Los fundadores de esa corriente religiosa tenían una visión distinta en su arribo. Negaban a la iglesia católica y a las creencias indias por igual. Desde luego esta negación incluía el idioma y diversas prácticas cotidianas como el compadrazgo y la rutucha. (Riviere-Canessa,2004)

Mas con el tiempo, la visión ecuménica y la nacionalización de estas denominaciones han hecho cambios visibles.

No solo en la lengua, sino también en otros aspectos.

Hoy en día, la música folclórica es parte de las sesiones religiosas, incluso, se puede hablar de que ritmos indios como el huayno son inevitables en cada celebración.

Hay una explosión musical dentro de esta corriente, dirigida fundamentalmente a sus miembros aymaras, principalmente mujeres de pollera, cuya primera lengua es el aymara (Esto echaría por tierra todo el complejo de que en la actualidad la mujer de pollera o chola es “mestiza” en nuestro contexto)

Por otra parte, el compadrazgo se ha mantenido en el creyente, incluso en el pastor, al cual le está prohibido. Los niños bautizados, al igual que los de rutucha (corte de pelo) tienen padrinos y madrinas; también los esposos recientes mantienen esa tradición.

Finalmente, en ese mismo ámbito, se ha reproducido el apthapi en todas sus reuniones y compartimientos.

Pero incluso, en lo referente a los estudios sobre el pueblo indio, se reconoce el aporte de los sacerdotes católicos en la historia y antropología, tales como los jesuitas Javier Albó y Josep Barnadas; la iglesia protestante no se ha quedado atrás. Hoy en día, existe toda una corriente de pensamiento sobre la filosofía andina en el ISEAT, de corte metodista, sorprendentemente, el único libro sobre de filosofía andina fue redactado por el misionero Josef Esterman.

Si bien puede hablarse de sincretismo, un auténtico sincretismo se expresa en el protestantismo, y quizá en el catolicismo puede ser calificado de yuxtaposición y apariencia.

La causa probable es que la creencia católica fue impuesta brutalmente, la protestante se asimiló más libremente. Pero, además, esta adhesión se explica por facilidades en la educación, acceso a ayuda y continuidad de la comunidad. (Spedding, 2004)

La fe protestante está muy cerca de los sectores pobres, que este contexto son los indios, a los cuales se beneficia con apoyo económico y alimenticio. Compassion y Vision Mundial son dos organizaciones dedicadas a esa labor hasta el día de hoy.

Pero la relación más importante está en la misma iglesia, donde todos son hermanos. “El migrante campesino encuentra una comunidad que se preocupa por él. Una comunidad que reemplaza a la comunidad indígena de origen.” (Spedding, 2004)

Todo lo escrito hace notar la diferencia entre la intención de los misioneros protestantes y la de los pastores locales, cosa que ha llevado al sincretismo y a la indianización.

Como se ha mencionado, la fe evangelista también ha repercutido en la formación política, aunque igualmente se halla prohibido por su doctrina, muchos dirigentes indios han salido y se han formado en sus filas.

Ya mencionamos el origen de algunos indianistas y kataristas, pero también debe mencionarse que muchos de los dirigentes de la Federación Tupaj Katari y, sobre todo, la Federación Bartolina Sisa, se han formado en liderazgo en las iglesias cristianas.

En la actualidad, todavía sigue siendo un semillero de liderazgos (Canessa, 2004)

Aunque el indianismo y el katarismo ya no estén vigentes como partidos políticos: ¿cuántos líderes indios se formaron en el seno cristiano; cuántos de ellos participaron en la política activa; la religión incide en la política y la política en la religión?

En la asamblea constituyente de 2007, Convergencia Nacional hizo alianza con las iglesias evangélicas, llevando a muchos pastores como candidatos, uno de ellos el pastor Cleto Pérez. Y en las elecciones de 2019 y 2020, el Pastor Chi Young Chung como candidato a la presidencia logró una expectativa y simpatía pronta.

No se conoce cuál es la participación de protestantes en el oficialismo MAS. Pero, aunque poco visible, la preferencia política de la feligresía no está ausente, teniendo al

MAS por sus ideas “progresistas e igualitaristas”.

Según el último censo, el 56.55 % de la población es católica, 36.45 % protestantes /evangélicos, 6.83 % de otra religión o culto de origen cristiano y 0.17 por ciento de otras religiones. Sumados esos 36 % a los 6%, tenemos un total de 43 % protestante en el país. No debería sorprender que en el siguiente censo la hegemonía católica sea socavada por el protestantismo. (Spedding, 2004)

Más considerando la proliferación del llamado pentecostalismo. Hacia el año 2000 se visibilizaron 3 corrientes locales de crecimiento proverbial: Ekklesia, Cristo viene y Poder de Dios. Y aunque es notable la diferencial racial y cultural entre las 3, finalmente con el paso de los años, se han visto colmadas de indios de diferentes clases sociales.

Hoy en día, Poder de Dios es probablemente la iglesia más grande en Bolivia, con sucursales incluso fuera del país. Todo ello gracias al discurso de prosperidad que cae muy bien en un país pobre como Bolivia.

Dos ejemplos de indianizacion de la religión

Tanto la fe católica y la protestante tuvieron acercamientos con el pueblo indio, como ya lo vimos, pero una cosa muy distinta es que se invierta la situación, donde el indio asuma estos espacios religiosos con una intención y convencimiento político.

Hasta el día de hoy tenemos sacerdotes católicos y pastores protestantes de origen indio.

En la fe católica, aunque se tiene participación local en su grey religiosa, todavía hay recelo, razón por la cual muchos sacerdotes, o quizá la mayoría, son de origen extranjero. Aunque hay un cardenal aymara: Toribio Ticona. A diferencia de esto, los evangélicos han logrado nacionalizar por completo su dirección religiosa, casi todos los jerarcas protestantes tienen origen Kolla.

En todo caso, finalmente, son sacerdotes y pastores que recrean y difunden la fe de otro contexto, aunque haya sincretismo involuntario. Y la falta a esta condición, implica restricciones severas. Sin embargo, todo cambia cuando el propósito es diferente en conjunto con la fe. La indianización de la fe cristiana parece dar un paso más de lo previsto con los siguientes ejemplos:

El pastor Raúl Choque pertenece a la denominación Los Amigos o Quaqueros, que data desde 1931 en el país. Al igual que su fe, su convicción política es clara.

Sus palabras son:

“Ser protestante es otra manera de ser indianista o katarista” (MINKA, 2019)

Nacido en la provincia Aroma, La Paz, se declara abiertamente aymara o Kolla y simpatiza de la misma forma con los movimientos indígenas y el nacionalismo Aymara.

A pesar de las restricciones de su dogma religioso ha participado en más de una actividad o debate político sobre la identidad. Y se ha vuelto en un promotor incansable sobre la relación entre religión y política.

El sacerdote Enrique Gonzales se halla en la fe católica. Nacido hacia 1969 en el norte de Argentina, actualmente dirige una parroquia en Jujuy.

A pesar de su doctrina, Gonzales se declara abiertamente kolla y apoya la causa de la liberación india.

Aparte de su participación en actividades políticas relacionadas con el propósito kolla, ejerce el sacerdocio de manera muy peculiar y sincrética.  Ha abierto las puertas de la iglesia para la práctica de las danzas y rituales. Y más todavía, ha introducido los rituales andinos en el mismo templo.

Ambos casos, Raúl y Enrique no son ejemplos del sacerdote o pastor indio, sino al contrario, son el ejemplo del indio pastor o sacerdote, cuya implicancia en enorme: una verdadera indianización.

No se sabe cuántos casos similares existan en todo nuestro contexto, sin embargo, la ruptura del propio dogma religioso por una causa política es digno de considerarse y abre muchas posibilidades.

Conclusiones

La influencia de la religión es de vital importancia en los pueblos indios, aunque, desde luego, muchas veces el apoyo cristiano se haya realizado en tono paternalista y con otras intenciones.

Seguidamente, entre las dos versiones de cristianismo, entre protestatismo y catolicismo, los evangélicos parecen tener una mejor relación con el pueblo kolla, generando con ello un verdadero sincretismo, distinto de la yuxtaposición católica.

Por esta misma relación, se ha producido una especie de inculturación y hasta aymarización de la fe protestante, desde lo más elemental hasta las direcciones de cada denominación.

En ese mismo camino, y aunque algo totalmente imprevisto, los dos últimos ejemplos se tornan en un paso hacia una fe cristiana, pero india, cuyas posibilidades aun no pueden vislumbrarse.

La identidad está imponiéndose a la fe, pudiendo claramente tener implicancias políticas notables. En este sentido, es que puede hablarse en un futuro no muy lejano de no solo hermanos bajo la misma piel, sino que también hermanos bajo el mismo proyecto político.

Pero finalmente cabe preguntar: ¿la fe cristiana puede ayudar al proceso de descolonización y liberación del pueblo Kolla?

__________

*Escrito por Pablo Velásquez, enviado a la Escuela Crítica de Filosofía Política y publicado el 12 de abril de 2022.

**Estudios en Comunicación Social y Filosofía, precursor del nacionalismo Aymara (NA).

***Base de la fotografía tomada de https://www.wamanadventures.com/blog/circuito-barroco-andino/

Referencias bibliográficas

Gianotten V. (2006). CIPCA Y PODER INDÍGENA. CIPCA

Hurtado J. (1986). El KATARISMO. HISBOL

Lima C. (2021). El HONORABLE TERRORISTA. NINA KATARI

Portugal P. (2016). El indianismo katarista. FES.

Reinaga. F. (2014) MI VIDA. Fundación Fausto Reinaga

Spedding. A. (2004). Gracias a dios y a los achachilas. ISEAT-PLURAL

Comentarios

Entradas populares