Apreciaciones del filósofo HCF Mansilla sobre la lectura y escritura
![]() |
La Escuela Crítica de Filosofía Política en Bolivia tiene un modesto proyecto en formato entrevista audiovisual para redes sociales respecto al estado actual de la lectura y escritura en el país. El propósito es generar un material de consulta que le sirva, en primera instancia, a la juventud universitaria del ámbito de las humanidades y ciencias sociales, pero también susceptible de ser apreciado y utilizado por todo el público en general.
Para ello, nos contactamos con el filósofo boliviano-argentino HCF Mansilla, docente emérito de la Carrera de Filosofía de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz), quien optó por atender nuestra solicitud de forma escrita.
A continuación transcribimos sus
respuestas y le agradecemos por haberse tomado el tiempo de atendernos para participar
en esta iniciativa.
¿Qué libro (título y autor) recomendaría a un púber o adolescente como su primera lectura de toda la vida?
Mario Vargas Llosa: La fiesta del chivo [varias ediciones]
¿Tiene alguna importancia leer libros en la actualidad, cuál sería?
Leer libros enseña a pensar, a ver el mundo desde diferentes perspectivas, a ser más tolerante con lo Otro y los Otros y a saborear las cumbres literario-estéticas de épocas anteriores.
¿Qué
diferencias encuentra entre la lectura en físico impreso y en digital?, ¿son
diferencias significativas?, ¿cuál prefiere y por qué?
¿Alguna vez tuvo el bloqueo del lector, cómo aconseja superarlo?
No sé qué pueda ser ese fenómeno.
¿Qué opina sobre la IA como sustituto del acto de leer?
Por suerte pertenezco a la primera mitad del siglo XX. No entiendo del todo la pregunta, sobre todo el muy probable subtexto insidioso de la misma.
¿Qué
consejos podría otorgar para sumergirse en la lectura?
¿Cuáles
son sus escritores favoritos y por qué?, ¿qué rescata de ellos?
Diría que me gusta la prosa sencilla, elegante y sobria – la que genera una profunda emoción estética – de escritores como Marco Aurelio, Maquiavelo, Michel de Montaigne, el duque de La Rochefoucauld, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa. Los que escriben con un estilo enrevesado y barroco quieren dejar con la boca abierta a los lectores ingenuos – la inmensa mayoría – y dar la impresión de una gran profundidad. Es una de las herencias más persistentes de la época colonial, compartida por derechistas e izquierdistas en toda América Latina.
¿Cuál cree que es el rol de la escritura en la actualidad?
El que siempre ha sido a lo largo de la historia de la humanidad: La escritura y sus testimonios ayudan a pensar, a ver el mundo desde diferentes perspectivas, a ser más tolerante con lo Otro y los Otros y a saborear las cumbres literario-estéticas de épocas anteriores.
¿Cómo puede entenderse hoy la tarea de los escritores?
Hay que resistir a la seducción de los medios masivos de comunicación.
Lamentablemente los escritores siguen renunciando a su función crítica, es
decir: a practicar una distancia racional y analítica con respecto a todos los fenómenos políticos. Aquí se
puede constatar cómo las buenas intenciones se subordinan a las necesidades
políticas del momento. La fascinación por
los paradigmas poco democráticos, pero radicales que aún permanecen en el
planeta, constituye uno de los fenómenos más interesantes para ser estudiados
por las ciencias sociales, pues esa fascinación se alimenta de un impulso
simplificador que cree haber encontrado alternativas claras a problemas
complejos, de un residuo arcaizante de corte utopista y de una nostalgia por un
orden conservador en los planos cultural y ético.
En este contexto hay que comprender la retórica anti-imperialista, tan extendida en Bolivia, que posee fuertes raíces católico-tradicionalistas, con rasgos inquisitoriales, antiliberales, anti-individualistas y antirracionalistas, es decir: antimodernos. De ello proviene su enorme popularidad entre los más diversos estratos sociales y grupos étnico-culturales. La retórica anti-imperialista tuvo y tiene notables funciones compensatorias, que son muy difíciles de ser reemplazadas por concepciones liberales y racionalistas. La más importante y visible es la construcción de un camino revolucionario, considerado como auténtico y original, que pondría fin a todas las falencias acumuladas a lo largo de una historia atroz.
H. C. F.
Mansilla
*Fotografía tomada del portal Los Tiempos (https://www.lostiempos.com/doble-click/cultura/20200721/hcf-mansilla-yo-siempre-he-vivido-espaldas-realidad-social-politica)
** Entrevista realizada por Javier García Bellota
Comentarios
Publicar un comentario